Evaluación de líneas para la obtención de nuevos cultivares de poroto tipo carioca para el Noroeste Argentino

Authors

  • Oscar N. Vizgarra Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Granos y Cultivos Industriales.
  • Silvana Y. Mamaní Gonzáles Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Granos y Cultivos Industriales.
  • Clara M. Espeche Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Granos y Cultivos Industriales.
  • L. Daniel Ploper Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.

Keywords:

Phaseolus vulgaris, rendimientos, comportamiento sanitario, adaptación, yield, sanitary behavior, adaptation

Abstract

          El poroto (Phaseolus vulgaris L.) es un importante cultivo regional del Noroeste Argentino, siendo el negro y el blanco los más cultivados. Los trabajos de mejoramiento genético de porotos de colores no tradicionales de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) se iniciaron a finales de la década de 1990, con el objetivo de diversificar la producción y aumentar así las posibilidades de comercialización. El objetivo del presente trabajo es informar sobre la evaluación de poroto tipo carioca en tres ambientes del Noroeste Argentino para identificar nuevos cultivares que presenten elevados rendimientos, buen comportamiento frente a las enfermedades y adaptación a las diversas condiciones agroecológicas. Se evaluaron en Ensayos Comparativos de Rendimiento ocho líneas avanzadas y dos variedades testigo de poroto tipo carioca en las localidades de San Agustín, Tucumán; Los Altos, Catamarca y Pozo Hondo, Santiago del Estero. El diseño experimental en todos los ensayos de campo fue el de bloques completos al azar. Se realizó el análisis de la varianza de la producción de granos de los genotipos evaluados en los ensayos durante cinco años en las tres localidades. La comparación de medias se efectúo mediante la prueba de Duncan (p< 0,05). También se evaluó el comportamiento sanitario y la adaptación de los genotipos. Los efectos de localidad, año y variedad fueron altamente significativos, al igual que todas las interacciones, y la mayor parte de la variabilidad estuvo explicada por las dos primeras variables. Los mayores rendimientos se obtuvieron en las localidades de Los Altos y Pozo Hondo. Se destacaron además los rindes de los años 2008 y 2011. La variedad testigo Carioca Común tuvo uno de los rendimientos más elevados. En cuanto a su comportamiento sanitario y adaptación, todos los genotipos evaluados tuvieron un comportamiento intermedio.

ABSTRACT
Evaluation of lines to obtain new cultivars of carioca type beans for Northwest Argentina


          The edible bean (Phaseolus vulgaris L.) is an important regional crop of North Western Argentina. The most cultivated ones are black and white beans. In the late 1990s, researchers at Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) began working on bean of non-traditional colors as part of an effort to diversify production and increase the chances of marketing beans. The objective of this paper is to report the evaluation of carioca type beans in three environments of North Western Argentina, in order to identify new cultivars with high yields, resistance to diseases, and adaptation to different agroecological conditions. Eight advanced lines and two control varieties of carioca type beans were evaluated in Yield Comparative Test, in the locations of San Agustin, Tucuman; Los Altos, Catamarca and Pozo Hondo, Santiago del Estero. In every trial, a randomized complete block design was applied. Analysis of variance for grain production of the genotypes evaluated in trials for five years in the three locations was made. The comparison of means was performed by Duncan test (p <0.05). Also, sanitary behavior and adaptation of genotypes were evaluated. The effects of location, year and variety were highly significant as all interactions and most of the variability was explained by the first two variables. The highest yields were obtained in the locations of Los Altos and Pozo Hondo, yields of 2008 and 2011 were highlighted. The variety control, Carioca Comun had one of the highest yields. All genotypes had intermediate values for sanitary behavior and adaptation.

Author Biographies

Oscar N. Vizgarra, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Granos y Cultivos Industriales.

Dr. Ing. Agr. Inv. Principal.

Silvana Y. Mamaní Gonzáles, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Granos y Cultivos Industriales.

Ing. Agr. Becaria.

Clara M. Espeche, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Granos y Cultivos Industriales.

Ing. Agr. Inv. Asistente “B”.

L. Daniel Ploper, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.

PhD. Ing. Agr. Investigador Principal.

References

Antunes de Souza, A.; A. J. de Carvalho; M. Borges de Oliveira; O. Gonçalves; V. B. Brito de Souza; M. Lopes Lacerda e J. Cantuária Medeiros. 2013. Início do Florescimento de Variedades de Feijão-Comun do Grupo Comercial “Carioca” nas Safras da Seca e de Inverno de 2013, no Norte de Minas Gerais. XIV Seminário de Pesquisa e Pós Graduacao-XII – Seminário de Iniciacao Cientifica – IV – Seminário PIBID.

Bem, E. M. A. 2012. Selecao de linhagens de feijao carioca para ensaios de valor de cultivo e uso. Vicosa-Mina Gerais -Brasil. 2012.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1987. Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. CIAT, Cali, Colombia.

CONAB. 2013. Companhia Nacional de Abastecimiento. 3º Levantamento de Graos Safra 2012/2013. [En línea] Disponible en: http:/www.conab.gov.br.ph?a=1253&t=2

Espeche, C. M.; O. N. Vizgarra; S. Y. Mamani Gonzáles; D. Velázquez; J. N. Luchina y L. D. Ploper. 2013. Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a la sequía. Avance Agroind. 34 (1): 11-14.

Vizgarra, O. N.; M. C. Espeche; J. N. Luchina y L. D. Ploper. 2011. Análisis de la campaña 2010 de poroto en Tucumán y resto del NOA. Avance Agroind. 32 (1): 18 -23.

Vizgarra, O. N.; C. M. Espeche; S. J. Mamani; Darío Velázquez y L. D. Ploper. 2012. Resultados y análisis de la campaña de poroto 2011 en el Noroeste Argentino. Avance Agroind. 32 (4): 31-36.

Vizgarra, O. N.; C. M. Espeche; S. Y. Mamani; D. Velázquez y L. D. Ploper. 2013. Consideraciones generales de la campaña de poroto 2012 y resultados de los ensayos evaluados en el Noroeste Argentino. Avance Agroind. 33 (3): 29-34.

Vizgarra, O. N.; C. M. Espeche y L. D. Ploper. 2008. Poroto: resultados de ensayos y análisis de la campaña 2008 en el NOA. Avance Agroind. 29 (4):34 -38.

Published

23/11/2016

How to Cite

Vizgarra, O. N., Mamaní Gonzáles, S. Y., Espeche, C. M., & Ploper, L. D. (2016). Evaluación de líneas para la obtención de nuevos cultivares de poroto tipo carioca para el Noroeste Argentino. Revista Industrial Y Agrícola De Tucumán, 93(1), 1–7. Retrieved from https://publicaciones.eeaoc.gob.ar/index.php/riat/article/view/168

Issue

Section

Artículos Científicos

Categories

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>