Experiencias en el uso de fungicidas foliares en el cultivo de soja durante 10 ciclos agrícolas en Tucumán, R. Argentina *

* Trabajo presentado en el concurso Top Ciencia BASF 2008.

Autores/as

  • L. Daniel Ploper Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.
  • Victoria González Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.
  • M. Roberto Gálvez Ex integrante Sección Fitopatología, EEAOC.
  • Sebastián Ruiz Ex integrante Sección Fitopatología, EEAOC.
  • Miguel Morandini Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Suelos y Nutrición Vegetal.
  • Mario R. Devani Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Sección Granos y Cultivos Industriales.

Palabras clave:

Glycine max, enfermedades fin de ciclo, roya de la soja, Phakopsora pachyrhizi, control químico, late season diseases, soybean rust, chemical control

Resumen

          En el presente trabajo se informa sobre los resultados de los ensayos llevados a cabo por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante 10 campañas agrícolas, para evaluar fungicidas y fijar pautas que optimicen el manejo de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y de la roya asiática de la soja. Las evaluaciones se realizaron en la Subestación Monte Redondo de la EEAOC (San Agustín, departamento Cruz Alta: campañas 1998/1999 a 2007/2008, inclusive) y en campos de productores en las localidades Puesto del Medio y La Cruz (departamento Burruyacú, provincia de Tucumán: campañas 2005/2006 a 2007/2008, inclusive). Se evaluaron fungicidas de diferentes grupos químicos, en número variable de acuerdo al ensayo, realizándose aplicaciones foliares durante diferentes estadios reproductivos con las dosis recomendadas por las empresas que comercializan estos productos. En las primeras tres campañas se evaluaron aplicaciones dobles, mientras que en las restantes solamente se incluyeron aplicaciones únicas. Se consideraron los siguientes parámetros: porcentaje de defoliación en R7, grado de colonización de tallos por EFC, incidencia y severidad de roya, rendimiento e incremento significativo del rendimiento con respecto al testigo no tratado de cada parcela e incidencia de microorganismos en semilla. Los resultados determinaron que, ante la presencia de condiciones apropiadas, las EFC y la roya reducen los rendimientos y/o la calidad de la semilla cosechada. En los tratamientos con fungicidas se detectaron valores del 3% al 32% de incrementos en el rendimiento con respecto al testigo no tratado, dependiendo de la campaña analizada. Aunque no llegaron a establecerse diferencias de rendimiento entre aplicaciones simples y dobles de fungicidas para el manejo de las EFC, en casos de detección temprana de roya, no debería descartarse la necesidad de más de una aplicación. En cuanto al momento de aplicación, la respuesta en rendimiento fue aleatoria. En todos los casos, los tratamientos superaron al testigo no tratado, excepto en la campaña 2004/2005. No se encontraron diferencias netas a favor de los estadios de cultivo considerados y cada campaña tuvo un comportamiento diferente.

ABSTRACT
Experiments using foliar fungicides in soybean crops during 10 growing seasons in Tucumán, Argentina


          This paper reports the results of field experiments conducted by Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) during 10 growing seasons, to evaluate foliar fungicides in the management of late season diseases (LSD) and soybean rust in Northwestern Argentina. The trials were located at EEAOC Monte Redondo Substation (in San Agustín, Cruz Alta department) from the 1998/1999 through the 2007/2008 growing seasons, and on commercial farms in Puesto del Medio and La Cruz (Burruyacú department, Tucumán) from 2005/2006 through 2007/2008. Fungicides from different chemical groups were evaluated in variable numbers depending on the trials. They were applied at different growth stages, using the rates recommended by manufacturers. Double applications were evaluated during the first three seasons, and single applications in the remaining ones. Parameters evaluated included defoliation percentage at R7, degree of stem colonization by LSD, rust incidence and severity, yield and significant yield increase in treated plots with respect to the untreated control, as well as incidence of microorganisms in seed. The results revealed that under adequate conditions, LSD and rust affected both crop yield and seed quality. Under fungicide treatments, crop yield was 3% to 32% higher than that of the untreated control, depending on the growing season considered. Even though no yield differences were found between single and double fungicide applications against LSD, more than one application might be needed in an early rust detection scenario. As far as application dates were concerned, yield response was random. All in all, treatments led to higher yields than the untreated control, except for the 2004/2005 season. No net differences could be attributed to specific crop stages, and each season showed distinct patterns.

Biografía del autor/a

L. Daniel Ploper, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.

Dr. Ing. Agr. Investigadsor Principal.

Victoria González, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.

Ing. Agr. Inv. Adjunto "A". Jefe de Sección.

Miguel Morandini, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Suelos y Nutrición Vegetal.

Ing. Agr. M.Sc. Inv. Asociado "B".

Mario R. Devani, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Sección Granos y Cultivos Industriales.

Ing. Agr. Inv. Principal. Jefe de Sección. Coord. Programa Granos.

Citas

Carmona. M. 2006. Importancia de las enfermedades de fin de ciclo, su relación con la ecofisiología y el uso de estrategias de fungicidas en el cultivo de soja. En:Libro de resúmenes de Mercosoja 2006, Congreso de Soja de Mercosur, 3, Ciudad de Rosario, Santa Fe, pp. 321-322.

Carmona, M.; M. Gally; P. Grijalba; V. Sugia and E. Jaeggi. 2004. Frequency and chemical control of causal pathogens of soybean late season diseases in the Pampean Region. En: Proc. World Soybean Research Conference, 7, Foz de Iguazú, Brasil, p. 159.

Carmona, M.; P. López Achaval; M. Gally y F. Satua. 2006. Uso de azoxistrobina y triazoles para el control de enfermedades de fin de ciclo en el cultivo de la soja. En: Libro de resúmenes de Mercosoja 2006, Congreso de Soja de Mercosur, 3, Ciudad de Rosario, Santa Fe, pp. 324-325.

Carmona, M.; F. Sautua; S. Perelman y M. Gally. 2008. Enfermedades de fin de ciclo de soja. Asociación entre fungicidas, rendimiento y lluvias. En: Libro de resúmenes del Congreso Argentino de Fitopatología, 1, Ciudad de Córdoba, Córdoba, p. 225.

Devani, M.; F. Ledesma; J. Lenis; L. D. Ploper; M. B. García; M. A. Zamorano; D. Gamboa; M. C. Hasan; G. López; C. Lamelas y J. Valderrábano. 2001. Red de Evaluación de Cultivares de Soja para el Noroeste Argentino. Resultados de la Campaña 2000/2001. En: Publ. Espec. EEAOC (21): 1-67.

Devani, M.; L. D. Ploper; F. Ledesma; M. A. Zamorano y S. Valdez. 2000. Soja: análisis de la campaña 1999/2000. Avance Agroind. 21 (3): 33-35.

Distéfano, S. y L. Gabdán. 2009. Prevalencia de mancha ojo de rana (agente causal: Cercospora sojina Hara) en los departamentos Unión y Marcos Juarez, provincia de Córdoba, durante las campañas 2008/2009. En: Libro de Resúmenes Jornadas Fitosanitarias Argentinas, 13, Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, R. Argentina. Trabajo EO32.

Fehr, W. R. and C. E. Caviness. 1977. Stages of soybean development. Spec. Rep. No. 80. Coop. Ext. Ser., Iowa Agric. and Home Econ. Exp. Stn., Iowa State Univ., Ames, Iowa.

Formento, A. N. 2005a. Enfermedades de Fin de Ciclo de la Soja en Entre Ríos. En: Libro de resúmenes de Jornada Regional de Fungicidas y Tecnología de Aplicación del Cono Sur, 1, Bolsa de Comercio, Rosario, Santa Fe, R. Argentina, pp. 65-70.

Formento, A. N. 2005b. Control de enfermedades de fin de ciclo y roya asiática en el cultivo de soja. Paraná(Entre Ríos). En: Libro de resúmenes Ensayos enSiembra Directa. AAPRESID, pp. 69-77.

Gálvez, M. R.; L. D. Ploper; V. González, A. Rojas; S. Ruiz; W. Rodríguez y M. Devani. 2006. Evaluación de fungicidas durante la campaña 2005/2006 para el control de la roya de la soja en el este de Tucumán y noroeste de Santiago del Estero. Avance Agroind. 27 (4): 39-43.

Ivancovich, A.; G. Botta; F. D Andrea; L. March; J. Rostagno y M. Sillon. 2002. Relevamiento de enfermedades de fin de ciclo de la soja en áreas sojeras de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina)- pautas para su manejo a través del uso de fungicidas. En: Libro de resúmenes del Congreso Brasilero de Soja y Mercosoja 2002, 2, Foz de Iguazú, Brasil, pp. 30.

Maddaloni, A. W. 2000. Ensayos AAPRESID de fungicidas para el control de enfermedades de fin de ciclo en soja – Campaña 1999/2000. En: Soja en Siembra Directa: Jornadas de Intercambio Técnico de Soja 2000, AAPRESID, Rosario, Santa Fe, R. Argentina, pp. 67-70.

Pérez, D.; M. Devani; C. Fandos y V. Paredes. 2008. Campaña de soja 2007/2008, algunos indicadores económicos: superficie implantada, producción y rendimientos estimados, precios y margen bruto. Perspectivas 2008/2009. Publ. Espec. EEAOC (36):183-187.

Ploper, L. D. 1989. Medidas a considerar en el control de las enfermedades de soja. Avance Agroind. 10 (38):11-16.

Ploper, L. D. 1999a. Management of economically important diseases of soybean in Argentina. En: Kauffman, H. (ed.), Proceedings World Soybean Research Conference, 6, Champaign, Illinois, USA, pp. 269-280.

Ploper, L. D. 1999b. Uso de fungicidas para el manejo de enfermedades en el cultivo de soja. En: Publicación del Congreso Nacional de AAPRESID, 7, Rosario, R. Argentina. Tomo I: Conferencias y Disertaciones, pp. 295-303.

Ploper, L. D. 2004. Economic importance of and control strategies for the major soybean diseases in Argentina. En: Moscardi, F.; D. C. Hoffmann-Campo; O. Ferreira Saravia; P. R. Galerani; F. C. Krzyzanowski and M. C. Carrao-Panizzi (eds.), Proceedings World Soybean Research Conference, 7, International Soybean Processing and Utilization Conference, 4, Congresso Brasileiro de Soja, 3, Embrapa Soja, Londrina, Paraná, Brasil, pp. 606-614.

Ploper, L. D. 2005. La roya de la soja en Argentina – Campaña 2004/2005. En: Devani, M.; F. Ledesma y Julián Lenis (eds.), El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2004/2005. Publ. Espec. EEAOC (29): 127-129.

Ploper, L. D. and P. A. Backman. 1992. Nature and management of fungal diseases affecting soybean stems, pods, and seeds. En: Copping, L. G.; M. B. Green and R. T. Rees (eds.), Pest Management in Soybean, Elsevier Applied Science, London, England, pp. 174-184.

Ploper, L. D.; M. R. Devani; M. R. Gálvez; F. Ledesma; V. González; M. A. Zamorano y J. M. Lenis. 2004a. Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino. Avance Agroind. 25 (2): 11-15.

Ploper, L. D.; D. Escobar; A. Ivancovich; C. G. Díaz; M. Sillon; N. Formento; J. de Souza; G. Cabrera de Álvarez; V. González; M. R. Gálvez; V. Frigidi; A. del C. Ridao; M. Scandiani; I. Vicentin; A. Castro; R. Zapata; M. Rivadeneira y E. Saieg. 2006a. Propuesta de protocolo para muestreo y evaluación de la roya asiática de la soja en Argentina. Avance Agroind. 27 (3): 35-37.

Ploper, L. D.; M. R. Gálvez; V. González y M. R. Devani. 2006b. Estado actual y manejo de las enfermedades de fin de ciclo y de la roya de la soja en Argentina. En: Actas del MundoAgro 2006, Buenos Aires, R. Argentina, 2006, pp. 95-105.

Ploper, L. D.; M. R. Gálvez; V. González; H. Jaldo y M. Devani. 2000. Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo de la soja en Tucumán, Argentina. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán 77 (2): 59-69.

Ploper, L. D.; M. R. Gálvez; V. González; H. Jaldo; M. Zamorano y M. Devani. 2001. Manejo de las enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja. Avance Agroind. 22 (1): 20-26.

Ploper, L. D.; M. R. Gálvez; V. González; H. Jaldo; M. A. Zamorano y M. Devani. 2002a. Evaluación de fungicidas para el manejo de las enfermedades de fin de ciclo de la soja en Tucumán. En: Libro de Resúmenes de las Jornadas Fitosanitarias Argentinas, XI, Río Cuarto, Córdoba, R. Argentina, 2002, pp.255.

Ploper, L. D.; M. R. Gálvez; V. González; A. Rojas; S. Ruiz; W. Rodríguez y M. Devani. 2006c. Control químico de la roya asiática de la soja. Agromercado – Cuadernillo Fierros (132): 23-27.

Ploper, L. D.; M. R. Gálvez; H. Jaldo; V. González and M. R. Devani. 2002b. Evaluation of fungicides for control of late season fungal diseases of soybean, 1999/2000. Fungicide and Nematicide Tests. [En línea]. Report 57:FC69. DOI:10.1094/FN57. Disponible en http://www.plantmanagementnetwork.org/pub/trial/fntests (consultado 12 octubre 2007). The American Phytopathological Society, St. Paul, MN, USA.

Ploper, L. D.; M. R. Gálvez; H. Jaldo; V. González y M. R. Devani. 2002c. Evaluation of fungicides and application stages for control of late season diseases of soybean, 2000/01. Fungicide and Nematicide Tests. [En línea]. Report 57:FC68. DOI:10.1094/FN57. Disponible en

http://www.plantmanagementnetwork.org/pub/trial/fntests/ (consultado 15 noviembre 2007). The American Phytopathological Society, St. Paul, MN, USA.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; N. V. de Ramallo; M. A. Zamorano; G. García y A. P. Castagnaro. 2004b. Detección de la roya “asiática” en cultivos de soja del noroeste argentino. Avance Agroind. 25 (2): 4-10.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; N. V. de Ramallo; M. A. Zamorano; G. García y A. P. Castagnaro. 2005a. Detection of soybean rust caused by Phakopsora pachyrhizi in Northwestern Argentina. Plant Disease 89: 774.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; A. Rojas y S. Ruiz. 2006d. Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino. En: Devani, M.; F. Ledesma y J. Sánchez (eds.), El Cultivo de la Soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2005/2006. Publ. Espec. EEAOC (31): 123-136.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; A. Rojas; S. Ruiz; W. Rodríguez y M. R. Devani. 2006f. La roya de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2005/06. Avance Agroind. 27 (2): 5-10.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; M. A. Zamorano y C. G. Díaz. 2006g. Enfermedades del cultivo de soja en el Noroeste Argentino y su manejo. En: Devani, M. R.; F. Ledesma; J. M. Lenis y L. D. Ploper (eds.), Producción de Soja en el Noroeste Argentino. Libro EEAOC-Aceitera General Deheza, Tucumán, R. Argentina, pp. 129-161.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; M. A. Zamorano y E. Soldini. 2005b. Panorama sanitario del cultivo de la soja - Campaña 2004/2005. En: Devani, M.; F. Ledesma y J. Lenis (eds.), El Cultivo de la Soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2004/2005. Publ. Espec. EEAOC (29): 114-125.

Ploper, L. D.; V. González y S. Ruiz. 2007a. Control químico de la roya de la soja en Tucumán durante la campaña 2006/2007. I- Evaluación de fungicidas en parcelas experimentales. Avance Agroind. 28 (3): 28-31.

Ploper, L. D.; V. González; S. Ruiz; W. Rodríguez y M. R. Devani. 2007b. Comportamiento de la roya de la soja en Tucumán y provincias vecinas durante la campaña 2006/2007. Avance Agroind. 28 (2): 22-28.

Ploper, L. D.; H. E. Jaldo; M. R. Gálvez; V. González; M. A. Zamorano and M. R. Devani. 2003. Evaluation of fungicides for control of late season fungal diseases of soybean 2001/02. Fungicide and Nematicide Tests. [En línea]. Report 58:FC021. DOI:10.1094/FN58. Disponible en http://www.plantmanagementnetwork.org/pub/trial/fntests/ (consultado 10 agosto 2007). The American Phytopathological Society, St. Paul, MN, USA.

Ploper, L. D.; H. E. Jaldo; M. R. Gálvez; V. González; M. A. Zamorano and M. R. Devani. 2004c. An overview of chemical control of late season diseases of soybean in Tucumán, Argentina. En: Abstracts World Soybean Research Conference, 7, Foz do Iguassú, Paraná, Brasil, 2004, pp. 160.

Ploper, L. D. y N. V. de Ramallo. 1988. Las enfermedades de soja en Tucumán: evolución, situación actual y recomendaciones para su control. Revista de la Asociación Argentina de la Soja 8 (2-3): 29-39.

Ploper, L. D.; S. Ruiz; V. González; D. Gamboa; D. Pérez y M. Devani. 2007c. Control químico de la roya de la soja en Tucumán durante la campaña 2006/2007. IIEvaluación de fungicidas en macro-parcelas y análisis del retorno económico. Avance Agroind. 28 (3): 32-36.

Reis, E. M. y M. Carmona. 2006. Bases para el manejo integrado de enfermedades en sistemas de siembra directa. En: Libro de resúmenes del Congreso AAPRESID, 14, Rosario, Santa Fe, pp. 11-26.

Ruiz, S.; V. González; S. Reznikov; F. Barberis; M. R. Devani y L. D. Ploper. 2010. Control químico de la roya de la soja en el departamento San Martín, Salta durante las campañas agrícolas 2007/2008 y 2008/2009. Avance Agroind. 31 (1): 21-25.

Sillon, M. 2006a. Evolución sanitaria del cultivo de soja. Revista AAPRESID, soja siembra directa, septiembre 2006: 71-74.

Sillon, M. 2006b. Manejo de enfermedades de soja. Revista Agromercado (129): 159-161.

Sillon, M.; E. Weder; J. Albrecht; A. Ivancovich; D. Escobar; T. Gally y C. Litardo. 2006.Estrategias de manejo de EFC y roya de la soja. Momentos de aplicación y principios activos. Revista AAPRESID, soja siembra directa, septiembre 2006: 81-84.

Siqueira de Azevedo, L. A. 2003. Fungicidas Protetores.Fundamentos para o Uso racional. 1. ed. Campinas: Emopi Gráfica Editora,. v. 1. 319p

Vallone, S. D. de y L. M. Giorda. 1997. Enfermedades de la soja en Argentina. Agro 1 de Córdoba. INTA C.R. Córdoba. Editar, San Juan, R. Argentina.

Vilariño, M. P y D. J. Miralles. 2007. Impacto de fungicidas utilizados en el cultivo de soja sobre la conformación del rendimiento. En: Actas del Workshop Internacional Ecofisiología Vegetal Aplicada al Estudio de la Determinación del Rendimiento y la Calidad de los Cultivos de Granos, Mar del Plata, R. Argentina, pp. 140-141.

Descargas

Publicado

05/01/2016

Cómo citar

Ploper, L. D., González, V., Gálvez, M. R., Sebastián Ruiz, S. R., Morandini, M., & Devani, M. R. (2016). Experiencias en el uso de fungicidas foliares en el cultivo de soja durante 10 ciclos agrícolas en Tucumán, R. Argentina *: * Trabajo presentado en el concurso Top Ciencia BASF 2008. Revista Industrial Y Agrícola De Tucumán, 92(1), 17–38. Recuperado a partir de https://publicaciones.eeaoc.gob.ar/index.php/riat/article/view/187

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.