TUC 95-10: comportamiento productivo y fitosanitario de una nueva variedad de caña de azúcar (Saccharum spp.) para Tucumán, R. Argentina
Palabras clave:
nuevo cultivar, producción de caña, comportamiento sanitario, new cultivar, cane yield, disease resistanceResumen
El desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.) constituye un factor importante dentro de un sistema productivo, ya que contribuye al incremento de los niveles de rendimiento de los cañaverales y a su diversificación varietal. En 2011, el Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán, R. Argentina) liberó comercialmente la variedad TUC 95-10. Este cultivar fue evaluado en una serie de ensayos regionales comparativos de rendimiento, con la finalidad de valorar su comportamiento productivo y fitosanitario dentro del área cañera de Tucumán, comparando además su desempeño con el de LCP 85-384 (la variedad actualmente más cultivada en la provincia). Los ensayos fueron evaluados con respecto a toneladas de caña por hectárea (TCH), rendimiento fabril (RF%) y toneladas de azúcar por hectárea (TAH), en seis localidades diferentes y durante cuatro edades de corte. Se ajustaron modelos mixtos que permitieron realizar comparaciones estadísticas a través de localidades y edades de corte. El comportamiento fitosanitario se determinó mediante evaluaciones observacionales de la severidad de los síntomas de las principales enfermedades presentes en la región. El nuevo cultivar superó a LCP 85-384 en TCH y TAH a través de localidades y edades de corte, con diferencias estadísticamente significativas, comportamiento que se repitió en la mayoría de las edades y localidades, cuando se analizaron separadamente. TUC 95-10 se mostró como moderadamente resistente a roya marrón (Puccinia melanocephala) y escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans) y como resistente a mosaico (Sugar cane mosaic virus), carbón (Sporisorium scitamineum) y estría roja (Acidovorax avenae).
ABSTRACT
TUC 95-10: yield performance and disease resistance levels of a new sugarcane (Saccharum spp.) variety for Tucumán, Argentina
In a production system, the development of new sugarcane (Saccharum spp.) varieties is an important factor to attain higher yield levels and contribute to varietal diversification. In 2011, the Sugarcane Breeding Program of Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán, Argentina) released variety TUC 95-10 commercially. This cultivar was assessed in regional trials as regards its yield performance and disease resistance levels, while comparing it with LCP 85-384, the principal variety in the province. The trials were evaluated in six different locations through four crop ages, while focusing on cane tons per hectare (TCH), sugar content (RF%) and sugar tons per hectare (TAH). Mixed models were fitted to allow statistical comparisons across locations and crop ages. Levels of resistance to the major regional diseases were determined by visual detection of symptoms severity. The new variety led to higher TCH and TAH values than LCP 85-384, with statistically significant differences across locations and crop ages. These results were also obtained when analyzing most locations and crop ages separately. TUC 95-10 behaved as moderately resistant to brown rust (Puccinia melanocephala) and leaf scald (Xanthomonas albilineans), and resistant to mosaic (Sugar cane mosaic virus), smut (Sporisorium scitamineum) and red stripe (Acidovorax avenae).
Descargas
Citas
Casanoves, F.; R. Macchiavelli and M. Balzarini. 2005. Error variation in multienvironment peanut trials: within-trial spatial correlation and between–trial heterogeneity. Crop Science 45: 1927-1933.
Cuenya, M. I.; E. R. Chavanne; M. A. Ahmed; C. Díaz Romero; M. B. García; M. A. Espinosa; S. Ostengo y D. D. Costilla. 2009a. Variedades para el área cañera de Tucumán. En: Romero, E. R.; P. A. Digonzelli y J. Scandaliaris (eds.), Manual del cañero, EEAOC, Las Talitas, Tucumán, R. Argentina, pp. 33-43.
Cuenya, M. I.; E. R. Chavanne; M. B. García; M. A. Ahmed; S. Ostengo; D. D. Costilla y M. A. Espinosa. 2010. Comportamiento productivo y fitosanitario de TUC 89-28, una nueva variedad de caña de azúcar “energética”. Avance Agroind. 31 (3): 13-18.
Cuenya, M. I.; E. R. Chavanne; M. B. García; M. A. Ahmed; S. Ostengo; C. Díaz Romero; D. D. Costilla y M. A. Espinosa. 2009b. Comportamiento productivo y fitosanitario de TUC 97-8, una nueva variedad de caña de azúcar para la provincia de Tucumán. Gac. Agroindustrial EEAOC (74).
Cuenya, M. I.; E. R. Chavanne; M. B. García; S. Ostengo; M. A. Ahmed; D. D. Costilla; C. Díaz Romero y M. A. Espinosa. 2009c. Comportamiento productivo y fitosanitario de TUC 95-37, una nueva variedad de caña de azúcar para la provincia de Tucumán. Gac. Agroindustrial EEAOC (73).
Digonzelli, P. A.; J. A. Giardina; S. A. Casen; L. G. P. Alonso; J. Fernández de Ullivarri; J. Scandaliaris; E. R. Romero; M. J. Tonatto y M. F. Leggio Neme. 2009a. Plantación de la caña de azúcar. Recomendaciones generales. En: Romero, E. R; P. A. Digonzelli y J. Scandaliaris (eds.), Manual del cañero, EEAOC, Las Talitas, Tucumán, R. Argentina, pp. 57-65.
Digonzelli, P. A.; J. Scandaliaris; L. G. P. Alonso; J. A. Giardina; S. A. Casen; E. R. Romero; J. Fernández de Ullivarri; M. J. Tonatto y M. F. Leggio Neme. 2009b. Prácticas para el cultivo de caña de azúcar. En: Romero, E. R; P. A. Digonzelli y J. Scandaliaris (eds.), Manual del cañero, EEAOC, Las Talitas, Tucumán, R. Argentina, pp. 67-74.
Di Rienzo, J. A.; F. Casanoves; M. G. Balzarini; L. González; M. Tablada y C. W. Robledo. 2009. InfoStat versión 2009. Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, R. Argentina.
Giammaría, S. L.; L. I. Cazón; M. B. Romero, C. Funes y C. R. Kairuz. 2010. Diagnóstico de enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en el laboratorio de la Sección Fitopatología de la EEAOC. En: Ploper, L. D. (ed.), Proyecto Vitroplantas: producción de caña semilla de alta calidad. Publ. Espec. EEAOC (40): 49-54.
Hutchinson, P. B. and J. Daniels. 1971. A rating scale for sugarcane characteristics. En: Proc. ISSCT Congress, 14, New Orleans, USA, pp. 128-131.
Littell, R. C.; J. Penderga and R. Natajan. 2000. Modelling covariance structure in the analysis of repeated measures data. Statistics in Medicine 19:1793-1819.
Olea, I. L.; S. Sabaté y H. Vinciguerra. 2009. Manejo de malezas. Herramientas para el control químico. En: Romero, E. R; P. A. Digonzelli y J. Scandaliaris (eds.), Manual del cañero, EEAOC, Las Talitas, Tucumán, R. Argentina, pp. 109-116.
Ostengo, S. 2010. Análisis de ensayos regionales comparativos de variedades de caña de azúcar vía nuevos procedimientos biométricos. Tesis Master of Science inédita. Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, Universitat de Lleida, España.
Ostengo, S.; M. A. Espinosa; M. B. García; N. Delgado y M. I. Cuenya. 2012. Distribución varietal del cultivo de la caña de azúcar y aplicación de otras tecnologías en la provincia de Tucumán. Relevamiento de la campaña 2010/2011. Gac. Agroindustrial EEAOC (76).
Pérez, D.; C. Fandos; J. Scandaliaris; L. Mazzone; F. Soria y P. Scandaliaris. 2007. Estado actual y evolución de la productividad del cultivo de caña de azúcar en Tucumán y el Noroeste Argentino en el período 1990-2007. Publ. Espec. EEAOC (34), Las Talitas, Tucumán, R. Argentina.
Romero, E. R.; L. G. P. Alonso; S. A. Casen; M. F. Leggio Neme; M. J. Tonatto; J. Scandaliaris; P. A. Digonzelli; J. A. Giardina y J. Fernández de Ullivarri. 2009. Fertilización de la caña de azúcar. Criterios y recomendaciones. En: Romero, E. R; P. A. Digonzelli y J. Scandaliaris (eds.), Manual del cañero, EEAOC, Las Talitas, Tucumán, R. Argentina, pp. 75-84.
Schabenberger, O. and F. Pierce. 2002. Contemporary statistical models for the plant and soil sciences. CRC Press, Boca Raton, USA.
Soil Survey Staff. 1951. Soil Survey Manual. USDA Handbook 18. USDA, Washington D.C., USA.
Zuccardi, R. B. y G. S. Fadda. 1985. Bosquejo agroecológico de la provincia de Tucumán. Publicación Miscelánea, Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT, Tucumán, R. Argentina (86).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2013 Ostengo et al.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
