Relación entre la zonificación del área cañera según los niveles de producción y la fertilidad de los suelos en Tucumán, Argentina, utilizando geotecnologías
Trabajo presentado en el XXXII ISSCT Centennial Congress, 24 al 28 de agosto de 2025, Cali, Colombia, traducido al castellano.
Keywords:
teledetección y SIG, materia orgánica del suelo (MOS), pH, Remote sensing and GIS, soil organic matter (SOM)Abstract
Los mapas de fertilidad de los suelos facilitan la detección de zonas con diferentes niveles de nutrientes, y la identificación de ambientes con distintos niveles de producción contribuye a la zonificación y al diseño de estrategias que permiten el tratamiento diferencial de cada zona. Los objetivos de este trabajo fueron relacionar la zonificación del área de cultivo de caña de azúcar en la provincia de Tucumán, basada en los niveles de producción, con los mapas de fertilidad de los suelos cañeros. Se analizaron varias coberturas temáticas en un entorno de Sistema de Información Geográfica (SIG), tomando como base los mapas de materia orgánica del suelo (MOS) y pH de los suelos cañeros y de zonificación del área cañera tucumana, según niveles de producción. Si bien las zonas de producción baja se disponen en toda el área cañera, se constató un predominio en el sector central, mayormente en los departamentos de Simoca, Monteros y Chicligasta, en coincidencia con las subregiones 2-a y 2-b-1 (Llanura Deprimida no salina u occidental, y salina u oriental seca subhúmeda, respectivamente), donde prevalecen zonas con valores de MOS inferiores a 1,5%. En cuanto al pH, en general no hay limitaciones en la Llanura Deprimida, excepto en los departamentos de Simoca y Leales, donde algunas zonas muestran predominio de pH alcalino (subregión 2-b-1). Las zonas de baja producción en la región del Pedemonte coinciden con suelos con pH moderadamente ácido, particularmente en el sector occidental del departamento Monteros. Con respecto a las zonas de mayor producción, hay una notable prevalencia en la región de la Llanura Chacopampeana (subregiones subhúmeda húmeda y seca subhúmeda no salina, 3-a y 3-b-1, respectivamente) y el sector norte de la Llanura Deprimida. En estas áreas, los valores de MOS y pH coinciden con zonas sin limitaciones para ambas variables. Los mapas temáticos generados sirven como base para la zonificación según la productividad y la fertilidad, lo que contribuye a la implementación de prácticas agrícolas adaptadas a cada situación. También proporcionan un fundamento para futuros estudios que incluyan otras variables, como la frecuencia de quema, el momento de la cosecha, etc., lo que mejoraría la delimitación de ambientes con características homogéneas y, en consecuencia, su manejo agronómico.
ABSTRACT
Relationship between sugarcane area zoning by production levels and soil fertility in Tucumán province, Argentina, using geotechnologies
Soil fertility maps enable the detection of areas with different nutrient levels, and identifying environments with varying production levels contributes to zoning and the management of practices that allow for the differential treatment of each zone. Since soil fertility is a major factor infiuencing sugarcane productivity, this study aimed to relate the zoning of the sugarcane-growing area in the Tucumán province, based on production levels, to the fertility maps of sugarcane soils. Several thematic layers were analysed in a Geographic Information System (GIS) environment. The analysis was based on maps of Soil Organic Matter (SOM) and pH of sugarcane soils, and the zoning of the sugarcanegrowing area in Tucumán according to production levels. Although low-production zones are distributed throughout the sugarcane area, they predominated in the central sector, within the Depressed Plain, mainly in the departments of Simoca, Monteros, and Chicligasta. This coincides with subregions 2-a and 2-b-1 (the non-saline or western Depressed Plain and the saline or eastern dry sub-humid, respectively) where areas with SOM values below 1.5% prevail. Regarding pH, in general, there are no limitations in the Depressed Plain, except in the departments of Simoca and Leales, where some areas show a predominance of alkaline pH (subregion 2-b-1). Low-production zones in the piedmont region strongly coincide with soils with moderately acidic pH, particularly in the western sector of the Monteros department. As for the higher production areas, there is a notable prevalence in the Chaco-Pampean Plain region (humid sub-humid and dry sub-humid non-saline subregions, 3-a and 3-b-1, respectively) and the northern sector of the Depressed Plain. In these areas, SOM and pH values show a high correlation with areas without limitations for both variables. The generated thematic maps serve as a basis for zoning according to productivity and fertility, which contributes to the implementation of agricultural practices suited to each situation. They also provide a foundation for future studies that include other variables, such as burning frequency, harvest time, etc., which would improve the delimitation of environments with homogeneous characteristics and, consequently, their agronomic management.
Downloads
References
Arroyo, E; A. Sanzano; H. Rojas Quinteros y Y. Navarro Di Marco. 2022. Estado de fertilidad de los suelos cañeros de Tucumán, Argentina: materia orgánica, nitrógeno y pH del suelo. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán 99 (1): 37-42.
Benedetti, P. E.; C. Morales y R. A. Moreno. 2019. Dinámica de plantación de caña de azúcar y rotación de cultivos a partir de sensores remotos, campaña 2018-2019. Ediciones INTA. Tucumán (consultado 26 octubre 2020). https://inta.gob.ar/documentos/dinamica-de-plantacion-de-cana-de-azucar-y-rotacion-de-cultivos-a-partir-de-sensores-remotoscampana-2018-2019.
Bertsch, F. 1987. Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica. Oficina de publicaciones de la Universidad de Costa Rica: 7-15.
Calderón Puig, A.; D. Lara Franquiz y A. Cabrera Rodríguez. 2012. Confección de mapas temáticos para evaluar fertilidad del suelo en las áreas agrícolas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cultivos Tropicales 33: 11-18.
Fandos, C.; J. Scandaliaris; P. Scandaliaris et al. 2021. Reporte Agroindustrial 250 EEAOC. Relevamiento satelital de cultivos de la provincia de Tucumán (consultado 30 mayo 2022). https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=relevamiento-satelital-de-cultivosen-la-provincia-de-tucuman.
Fandos, C.; P. Scandaliaris; J. I. Carreras Baldrés y F. Soria. 2022a. Zonificación del área cañera tucumana según niveles de producción y relación con las regiones agrológicas y el índice de productividad de los suelos. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán 99: 21-27.
Fandos, C.; J. Scandaliaris; P. Scandaliaris; J. I. Carreras Baldrés y F. Soria. 2022b. Área cosechable y producción de caña de azúcar y azúcar para la zafra 2022 en Tucumán. Reporte Agroindustrial 250 EEAOC. Relevamiento satelital de cultivos de la provincia de Tucumán (consultado 20 junio 2022). https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=area-cosechable-y-produccion-de-cana-de-azucar-parala-zafra-2022-en-tucuman.
Fandos, C.; F. Soria; P. Scandaliaris; J. I. Carreras Baldrés y E. R. Romero. 2023a. Comparative analysis of the production levels in the traditional and expanding sugarcane in Tucumán province, Argentina. Proceedings of the International Society of Sugar Cane Technologists 31: 111–117.
Fandos, C.; J. Scandaliaris; P. Scandaliaris; J. I. Carreras Baldrés y F., Soria. 2023b. Área cosechable y producción de caña de azúcar y azúcar para la zafra 2023 en Tucumán. Reporte Agroindustrial 278 EEAOC. Relevamiento satelital de cultivos de la provincia de Tucumán (consultado 30 junio 2023). https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=area-cosechable-y-produccion-de-cana-de-azucar-parala-zafra-2023-en-tucuman.
Gaitán, J.; A. Wingeyer y P. L. Peri. 2023. Mapa de almacenamiento de C en los suelos de la R. Argentina (consultado 12 julio 2023). https://www.researchgate.net/publication/370124999_Mapa_de_almacenamiento_de_C_en_los_suelos_de_la_Republica_Argentina.
Romero, J. I.; A. Sanzano; E. R. Romero et al. 2018. Extracción y balance de macronutrientes en caña de azúcar con riego por goteo y en secano. Informaciones Agronómicas de Hispanoamerica I. A. 30: 8-13.
Santillán, J.; E. Scala; B. Nestasio; J. Valdez I’ Perea y S. Bas Nahas. 2012. Plan de Desarrollo Territorial de Tucumán (consultado 10 febrero 2014). https://www.rides.producciontucuman.gov. ar.
Sanzano, A. 2019. Suelos productivos de Tucumán, buenas prácticas. Avance Agroindustrial 40: 30-40.
Zuccardi, R. B. y G. S. Fadda. 1985. Bosquejo Agrológico de la Provincia de Tucumán. Miscelánea 86, pp. 63. Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2025 Fandos et al.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.