Analysis of high quality seed cane production of Registered Nurseries in Tucumán, Argentina, from 2008 to 2012

Autores/as

  • Patricia A. Digonzelli Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).Sección Caña de Azúcar.
  • Juan A. Giardina Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.
  • Daniel Duarte Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.
  • Francisco Pérez Alabarce Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.
  • Mercedes Medina Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.
  • Sofia Fajre Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.
  • Atina Criado Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.

Palabras clave:

caña semilla de alta calidad, semilleros, micropropagación, high quality seed cane, nurseries, micropropagation

Resumen

          In 2000/2001, in Tucumán province (Argentina) Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) started to conduct Vitroplantas Project, with the aim of producing high quality seed cane of commercial varieties already grown in the province, and promoting the rapid spread of new cultivars released by the EEAOC Sugarcane Breeding Program (PMGCA-EEAOC). This top quality seed cane presents either no incidence or only minimum incidence of systemic diseases (ratoon stunting disease and leaf scald) and pests, and is vigorous and completely true to type. The use of this type of seed contributes to controlling the spread of systemic diseases and increasing crop productivity. Under the terms of EEAOC Vitroplantas Project, high quality seed cane is produced by means of meristem culture and micropropagation techniques. The seedlings thus obtained are subsequently acclimatized in greenhouses and then multiplied in the field, specifically in plots used as part of a nursery network, which comprises a Basic Nursery and Registered and Certified Nurseries. This work particularly analyzes variety distribution, high quality seed cane production levels, and sanitary status of the Registered Nurseries of EEAOC Vitroplantas Project (Tucumán), during the last five years (2008-2012).

RESUMEN
Análisis de la producción de caña semilla de alta calidad en semilleros Registrados en Tucumán, R. Argentina, desde 2008 hasta 2012


          En 2000/2001, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició el Proyecto Vitroplantas. Los principales objetivos de este proyecto son producir caña semilla de alta calidad de las variedades ya difundidas comercialmente y favorecer la rápida difusión de las nuevas variedades liberadas por el Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar de la EEAOC (PMGCA-EEAOC). Esta caña semilla de alta calidad se caracteriza por presentar ninguna o mínima incidencia de enfermedades sistémicas (RSD y escaldadura de la hoja) y de plagas, además de tener un elevado vigor y una identidad genética garantizada. El empleo de este tipo de simiente permite controlar la propagación de enfermedades sistémicas e incrementar la productividad de los cañaverales. En el Proyecto Vitroplantas-EEAOC, la producción de caña semilla de alta calidad se realiza empleando las técnicas de cultivo de meristemas y micropropagación. Los plantines así obtenidos se rustican en los invernáculos y luego se multiplican en el campo, utilizando un esquema de semilleros: Básico, Registrados y Certificados. En el presente trabajo, se analiza la distribución de variedades, los niveles de producción de caña semilla de alta calidad y el estado sanitario de los semilleros Registrados del Proyecto Vitroplantas- EEAOC (provincia de Tucumán), durante los últimos cinco años (2008-2012).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan A. Giardina, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.

Ing. Agr. Téc. Prof. Ayudante "A".

Daniel Duarte, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.

Ing. Agr. Técnico Profesional Principiante “A”. Unidad para el Cambio Rural (UCAR).

Francisco Pérez Alabarce, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.

Becario Estudiantil Avanzado. Unidad para el Cambio Rural (UCAR)

Mercedes Medina, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.

Becario de iniciación.

Sofia Fajre, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.

Becario de iniciación.

Atina Criado, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Caña de Azúcar.

Pasante Ad-Honorem EEAOC.

Citas

Costilla, D.; E. R. Chavanne; M. I. Cuenya; M. B. García y M. Arias. 2011. Descripción y registro de variedades de caña de azúcar producidas y difundidas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Avance Agroind. 32 (1): 8-12.

Cuenya, M. I.; E. R. Chavanne; S. Ostengo; M. B. García; M. Ahmed; D. Costilla; A. C. Díaz Romero; M. A. Espinosa; N. Delgado y J. Díaz. 2011. Comportamiento productivo y fitosanitario de TUC 95-10, una nueva variedad de caña de azúcar producida por la EEAOC. Avance Agroind. 32 (4): 14-21.

Cuenya, M. I.; E. R. Chavanne; S. Ostengo; M. B. García; M. Ahmed; D. Costilla; A. C. Díaz Romero; M. A. Espinosa; J. Díaz y N. Delgado. 2013. TUC 00-19: una nueva variedad de caña de azúcar altamente productiva y de maduración temprana. Gac. Agroindustrial EEAOC (77).

Digonzelli, P.; E. Brito; J. Giardina; J. Scandaliaris y E. R. Romero. 2005. Caña semilla de alta calidad: insumo vital para mejorar la productividad de los cañaverales tucumanos. Avance Agroind. 26 (2): 13-16.

Digonzelli, P.; J. Giardina; J. Fernández de Ullivarri; S. Casen; M. J. Tonatto; M. F. Leggio Neme; E. R. Romero y L. Alonso. 2009. Caña semilla de alta calidad: obtención y manejo. En: Romero, E. R.; P. A. Digonzelli y J. Scandaliaris (eds.), Manual del Cañero, EEAOC, Las Talitas, R. Argentina, pp. 51-63.

Digonzelli, P.; J. Giardina; R. Ponce de León; A. Sánchez Ducca; J. Fernández de Ullivarri; J. Scandaliaris y E. Romero. 2010. Producción de caña semilla de alta calidad (Proyecto Vitroplantas): logros y desafíos. En: L. D. Ploper (ed.), Proyecto Vitroplantas: producción de caña semilla de alta calidad. Publ. Espec. EEAOC (40): 7-10.

Giardina, J.; P. Digonzelli; A. Sánchez Ducca; R. Ponce de León y J. Fernández de Ullivarri. 2010. Evolución y situación actual de los semilleros Registrados y Certificados. En: L. D. Ploper (ed.), Proyecto Vitroplantas: producción de caña semilla de alta calidad. Publ. Espec. EEAOC (40): 33-39.

Gillaspie Jr., A. G. and M. J. Davis. 1992. Ratoon stunting of sugarcane. En: Mukhopadhyay, A. N.; J. Kamar; H. S. Chaube and U. S. Singh (eds.), Plant diseases of international importance. Diseases of sugar, forest, and plantation crops, vol. 4. Prentice-May, New Jersey, USA, pp. 41-46.

Guzmán, M.; B. Moreno; J. Angel y J. Victoria. 1993. Multiplicación rápida de variedades de caña de azúcar libres de patógenos. Fitopatología Colombiana 17 (2):18-84.

Glyn, L. 2005. Pests and diaseases of sugarcane. Sugar Cane Int. 23 (1): 3-14.

Ostengo, S.; M. A. Espinosa; M. B. García; N. Delgado y M. I. Cuenya 2012. Distribución varietal del cultivo de la caña de azúcar y aplicación de otras tecnologías en la provincia de Tucumán. Relevamiento de la campaña 2010/2011. Gac. Agroindustrial EEAOC (76).

Scandaliaris, J.; E. R. Romero y M. Roncedo. 1999. Avances tecnológicos en la producción de caña de azúcar en Tucumán. Avance Agroind. 19 (76): 7-12.

Soria, F.; C. Fandos y J. Scandaliaris. 2000. Determinación por imágenes satelitales del área cultivada con citrus y granos y producción de caña de azúcar. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán 77 (1): 49-69.

Soto, G.; H. Orozco y W. Ovalle. 1997. Multiplicación y certificación de semilla asexual de caña de azúcar (Saccharum spp.) para la agroindustria azucarera guatemalteca. Documento Técnico (12). Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (Cengicaña), Guatemala.

Victoria, J. y H. Calderón. 1995. Establecimiento de semilleros y multiplicación de variedades. En: Cassalett Dávila, C.; J. Torres Aguas y C. Echeverri (eds.), El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cenicaña, Cali, Colombia, pp. 115-130.

Victoria, J.; M. Guzmán; J. Angel y O. Ochoa. 2004. Caña de azúcar: El raquitismo. Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Proyecto SICA, Banco Mundial, Ecuador.

Victoria, J.; M. Guzmán; F. Garcés and A. Jaramillo. 1999. Pathogen-free seedcane production and its impact on a commercial scale in Colombia. Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol. 23: 390-397.

Victoria, J.; C. Viveros; C. Cassalett y H. Calderón. 1997. Establecimiento de semilleros limpios. Serie Técnica Cenicaña (22). Cali, Colombia.

Descargas

Publicado

16/12/2014

Cómo citar

Digonzelli, P. A., Giardina, J. A., Duarte, D., Pérez Alabarce, F., Medina, M., Fajre, S., & Criado, A. (2014). Analysis of high quality seed cane production of Registered Nurseries in Tucumán, Argentina, from 2008 to 2012. Revista Industrial Y Agrícola De Tucumán, 91(2), 1–8. Recuperado a partir de https://publicaciones.eeaoc.gob.ar/index.php/riat/article/view/194

Número

Sección

Artículos Científicos

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2