Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades foliares de la soja en Tucumán, R. Argentina

Autores/as

  • L. Daniel Ploper Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.
  • Victoria Gonzalez Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres EEAOC). Sección Fitopatología.
  • Sebastián Reznikov Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC - CONICET). Sección Fitopatología.
  • Luis Hecker Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres EEAOC). Sección Fitopatología.
  • Vicente De Lisi Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.
  • Diego D. Enríquez Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.
  • Carlos A. Stegmayer Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.
  • Mario R. Devani Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Granos y Cultivos Industriales.

Palabras clave:

Phakopsora pachyrhizi, enfermedades, fin de ciclo, control químico, estrobilurina, triazol, late-season diseases, chemical control, strobilurin, triazole

Resumen

          Las enfermedades de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales favorables al desarrollo y dispersión de patógenos que lo afectan. Este trabajo muestra los resultados de cuatro años de evaluación a campo de la eficiencia del control químico de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron sobre A 8000 RG, grupo de maduración VIII, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú (Tucumán), durante las campañas 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011. Los ingredientes activos evaluados fueron: flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxistrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, picoxistrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole y cyproconazole + difenoconazole. Se aplicaron en los estadios fenológicos R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de las enfermedades (en R6), persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento del cultivo (kg/ha), peso de 1000 semillas (g), emergencia radicular (%) y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, todos los tratamientos superaron al testigo en rendimiento y peso de 1000 semillas, presentando también menores niveles de enfermedad. No se detectaron diferencias significativas en el rendimiento y peso de 1000 semillas entre los tratamientos durante la campaña 2008/2009. Para las campañas 2009/2010 y 2010/2011, el tratamiento azoxistrobina + cyproconazole en R5 se diferenció del testigo en el rendimiento; en peso de 1000 semillas, trifloxistrobin + cyproconazole (R3) y azoxistrobina + cyproconazole (R3 y R5) se diferenciaron estadísticamente del testigo en la campaña 2009/2010, pero no se observaron diferencias para la campaña 2010/2011. En conclusión, la aplicación de fungicidas disminuyó los porcentajes de patógenos en la semilla, mejoró la emergencia radicular e incrementó los rendimientos de los cultivos, confirmando que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.

ABSTRACT
Evaluation of the efficiency of fungicides in controlling foliage soybean diseases in Tucumán, Argentina


          Diseases may severely restrain soybean [Glycine max (L.) Merr.] production, especially when crops are grown under management systems and environmental conditions that favor the development and spread of pathogens. This paper reports the results of field trials which were conducted throughout four growing seasons, in order to evaluate the efficiency of different active ingredients and application timings in controlling diseases that affect soybean aerial parts, especially the late-season disease complex and Asian soybean rust. The trials were planted with A 8000 RG, a soybean cultivar from maturity group VIII, in Puesto del Medio, Burruyacú (Tucumán province), and were assessed during the 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 and 2010/2011 growing seasons. Evaluated active ingredients were flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, azoxystrobin + cyproconazole, picoxystrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole and cyproconazole + difenoconazole. Treatments were applied at R3, R5 or R3+R5 phenological states. Parameters assessed were: disease severity (at R6), foliar persistence (at early R7), crop yield (kg/ha), 1000-seed weight (g), seed emergence and seed infection (%). In the 2007/2008 season, all treatments were superior to the untreated control for disease control, crop yield, and 1000-seed weight. No statistically significant differences were found among treatments for yield and 1000-seed weight in the 2008/2009 season, whereas in the 2009/2010 and 2010/2011 seasons the only treatment that differed from the control in crop yield was the azoxystrobin + cyproconazole mix at R5. The trifloxystrobin + cyproconazole (at R3) and azoxystrobin + cyproconazole treatments (both at R3 and R5) differed from the control as regards 1000-seed weight in the 2009/2010 season, but no statistically significant differences were found among treatments in relation to this parameter in the 2010/2011 season. Fungicide applications generally decreased seed fungal infection, improved root emergence and increased crop yield, confirming that there are efficient active ingredients for the management of these diseases.

Biografía del autor/a

L. Daniel Ploper, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.

Dr. Ing. Agr. Investigador Principal. Sección Fitopatología, EEAOC.

Victoria Gonzalez, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres EEAOC). Sección Fitopatología.

Ing. Agr. Investigadora Asociado A, Jefe de Sección.

Sebastián Reznikov, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC - CONICET). Sección Fitopatología.

Dr. Investigador Asistente B.

Luis Hecker, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres EEAOC). Sección Fitopatología.

Becario de Iniciación.

Vicente De Lisi, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.

Ing. Agr. Téc. Prof. Principiante "A".

Diego D. Enríquez, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.

Ing. Agr. Becario de Perfeccionamiento.

Carlos A. Stegmayer, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Fitopatología.

Becario.

Mario R. Devani, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sección Granos y Cultivos Industriales.

Ing. Agr. Investigadro Principal. Jefe de Sección. Coord. Programa Granos.

Citas

Abbott, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol. 18:265-267.

Arévalo, E. 2002. Enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja: situación actual, manejo y su control. En: Cultivo de soja en el centro este de Entre Ríos. Boletín Técnico Serie Producción Vegetal NÀ 41. INTA EEA C. del Uruguay, R. Argentina, pp. 31-39.

Arias, N.; N. Pelossi; J. J. De Battista y M. Carmona. 2004. Control of late stage soybean diseases in Entre Ríos, Argentina. En libro de resúmenes: World Soybean Research Conference, 7, Foz Do Iguassu, PR, Brazil, p. 160.

Carmona, M.; N. Formento y M. Scandiani. 2010. Mancha ojo de rana. Ediciones Horizonte, Buenos Aires, R. Argentina.

Carmona, M.; L. D. Ploper; P. Grijalba; M. Gally y D. Barreto. 2003. Enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja: guía para su reconocimiento y manejo. Syngenta, Buenos Aires, R. Argentina.

Carmona, M.; F. Sautua; S. Perelman; E. Reis and M. Gally. 2011. Relationship between late soybean diseases complex and rain in determining grain yield responses to fungicide applications. J. Phytopathology 159: 687-693.

Fehr, W. R.; C. E. Caviness; D. T. Burmood and J. S. Pennington. 1971. Stage of development descriptions for soybeans, Glycine max (L.) Merrill. Crop Science 11: 929-931.

Formento, N. e I. Daverio. 2001. Enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja. Campaña agrícola 2000/01. En: INTA Actualización Técnica en Soja. Serie Extensión NÀ 21. INTA EEA Paraná, Paraná, R. Argentina, pp.25-26

González, V.; C. G. Díaz; M. R. Gálvez y L. D. Ploper. 2006. Análisis del progreso de la roya de la soja en Tucumán y el noroeste de Santiago del Estero durante las campañas 2004/05 y 2005/06. Avance Agroind. 27(2): 11-14.

González, V.; L. D. Ploper; L. Hecker; V. De Lisi; S. Reznikov; C. Giménez; C. A. Stegmayer y S. Díaz. 2011. Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011. Avance Agroind. 32 (3): 24-28.

González, V.; L. D. Ploper; S. Ruiz; S. Reznikov; F. Barberis; C. Giménez y N. Miguez. 2009. Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino. Campaña 2008/2009. En: Devani, M. R.; F. Ledesma y J. R. Sánchez (eds.), El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2008/2009. Publ. Espec. EEAOC (38): 141-147.

Ploper, L. D. 2011a. Editorial. En: Devani, M. R.; F. Ledesma y J. R. Sánchez (eds.), El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 20010/2011. Publ. Espec. EEAOC (43): 8-9.

Ploper, L. D. 2011b. Las enfermedades de la soja en Argentina. En: Muñoz, R. y M. Sillon (eds.), Las enfermedades de la soja y su importancia en los países del Mercosur, Editorial Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires, R. Argentina, pp. 251-272.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; A. Rojas y S. Ruiz. 2006a. Enfermedades de la soja en el noroeste argentino. Agromercado – Cuadernillo Fierros (132):19-22.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; A. Rojas; S. Ruiz; W. Rodríguez y M. R. Devani. 2006b. La roya de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2005/06. Avance Agroind. 27 (2): 5-10.

Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; S. Ruiz; M. Morandini y M. R. Devani. 2014. Experiencias en el uso de fungicidas foliares en el cultivo de soja durante 10 ciclos agrícolas en Tucumán, R. Argentina. Rev. Ind. y Agríc. 92 (1): Ojo: falta paginación. Es la nota que tiene.

Yasem. Ploper, L. D.; V. González; M. R. Gálvez; M. A. Zamorano y C. G. Díaz. 2006c. Enfermedades del cultivo de soja en el Noroeste Argentino y su manejo. En: Devani, M. R.; F. Ledesma; J. M. Lenis y L. D. Ploper (eds.), Producción de soja en el Noroeste Argentino. Libro EEAOC-Aceitera General Deheza, Tucumán, R. Argentina, pp. 129-161.

Ploper, L. D.; V. González; L. Hecker; E. Reinhold; S. Reznikov y C. Giménez. 2010. Panorama sanitario del cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2009/2010. En: Devani, M. R.; F. Ledesma y J. R. Sánchez (eds.), El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2009/2010. Publ. Espec. EEAOC (41): 131-138.

Ploper, L. D.; V. González; S. Ruiz y S. Reznikov. 2008a. Panorama sanitario del cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2007/2008. En: Devani, M. R.; F. Ledesma y J. R. Sánchez (eds.), El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2007/2008. Publ. Espec. EEAOC (36): 139-154.

Ploper, L. D.; V. González; S. Ruiz; S. Reznikov y M. R. Devani. 2009. Fungicidas para el control de roya y otras patologías foliares de la soja. Agromercado - Cuadernillo temático de fungicidas 2009 Año 29: 8-11.

Ploper, L. D.; S. Ruiz y V. González. 2008b. Evaluación de fungicidas para el manejo de la roya de la soja en tres localidades de Tucumán. En: Devani, M. R.; F. Ledesma y J. R. Sánchez (eds.), El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2007/2008. Publ. Espec. EEAOC (36): 155-159.

Sierra, E. M. 2006. Agroclimatología de la roya asiática de la soja en Sudamérica. En: Ploper, L. D. (ed.), Roya asiática de la soja en América. El Libro. EEAOCBASF, Tucumán, R. Argentina, pp. 31-37.

Sillon, M.; L. Sobrero; H. Baigorri; H. Fontanetto; E. Weder; J. Albrecht; O. Lombardo; J. Recantese; C. Vaudagna; E. Benedetti; M. Bueno; M. F. Magliano y D. Nocenti. 2011. Ensayos de aplicación de fungicidas foliares en soja, período 2007/2011, en centro de Santa Fe. En: Libro de resúmenes del Congreso de la Soja del Mercosur, 6, y Foro de la Soja Asia-Mercosur, 1, Rosario, R. Argentina, pp. 1-4.

Descargas

Publicado

05/01/2016

Cómo citar

Ploper, L. D., Gonzalez, V., Reznikov, S., Hecker, L., De Lisi, V., Enríquez, D. D., Stegmayer, C. A., & Devani, M. R. (2016). Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades foliares de la soja en Tucumán, R. Argentina. Revista Industrial Y Agrícola De Tucumán, 92(1), 1–15. Recuperado a partir de https://publicaciones.eeaoc.gob.ar/index.php/riat/article/view/186

Número

Sección

Artículos Científicos

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>